domingo, 21 de junio de 2009

RESOLUCIONES PRIMER CONGRESO DE LA ORGANIZACIONES AMIGAS Y AFILIADAS A LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL – FSM – CHILE.

RESOLUCIONES PRIMER CONGRESO DE LA ORGANIZACIONES AMIGAS Y AFILIADAS A LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL – FSM – CHILE.

Los días 15 y 16 de Mayo se realizo en Santiago el primer congreso nacional de las organizaciones sindicales amigas y afiliadas a la Federación Sindical Mundial en Chile, el tema central del congreso fue la crisis financiera internacional y sus efectos en el empleo y los derechos de los trabajadores; así como la necesidad de crear una coordinación de trabajo de las organizaciones militantes de la FSM.
El congreso analizo como a los trabajadores de todo el mundo, como también en Chile se han visto afectado por la difícil coyuntura, con un desempleo de dos dígitos, a pesar que las autoridades habían asegurado que estábamos preparados para sortear este momento. Los cesantes bordean el millón de personas en nuestro país, lo que provoca que aumenten los abusos y atropellos a los derechos sindicales y laborales.

Ante esta situación los congresistas acordaron:

1.- El sindicalismo no puede quedarse observando como mes a mes los desempleados crecen, sino por el contrario debe luchar y buscar mecanismos de defensa del empleo y de los ingresos de los trabajadores, exigiendo que el Estado juegue un papel mas activo en la crisis, exigiendo que se proteja a los que tienen menos, y terminar con los paquetes de ayuda a los que mas tienen, como los grandes exportadores y monopolios.

La crisis ha demostrado que hace falta Mas Estado, Un estado transparente, democrático, capaz de controlar a los especuladores y de generar los puestos de trabajo que los privados no son capaces de crear, que hace falta más regulación a los monopolios y grandes conglomerados.

2.- En el camino de ayudar a los que menos tienen, se acordó exigir el pago a todos los cesantes de un subsidio estatal, equivalente al 75% del último sueldo del trabajador o de las tres últimas remuneraciones, si tenían un sueldo variable.
Exigir la Creación de una beca de calificación y recalificación para los trabajadores que pierdan su empleo, de a lo menos un año, que contemple el pago de los costos de la capacitación y la manutención del trabajador y su familia, equivalente al último sueldo del trabajador.

3.- Exigir del gobierno que se ponga en plena vigencia en Chile, los convenios, 87, 98, 135 y 151 de la OIT, que fueron ratificados en el año 2000 y que hasta esta fecha siguen sin efectiva aplicación por los órganos políticos, administrativos y judiciales. Exigir la Ratificación del convenio 158 de la OIT, que regula los despidos.

4.- Rechazar el punto uno y dos del “pacto firmado por el gobierno, los empresarios y el presidente de la CUT”, para contener los despidos, por abusar el primero de los recursos estatales, para beneficiar a las grandes empresas, y por implicar una rebaja del 50% del sueldo, inaceptable para los trabajadores, el segundo punto.

5.- Nos solidarizamos con las luchas de los profesores y su Paro Nacional, por el pago de la Deuda Histórica, como también expresamos nuestro apoyo y solidaridad con los funcionarios de Gendarmería que realizan Paro Nacional de actividades.

6.-Trabajar por recuperar el protagonismo de los trabajadores y el sindicalismo, con una acción más cercana a los trabajadores, más activa y propositiva, recuperar la Central Unitaria de Trabajadores, fortalecerla y desarrollar la organización de los no organizados y de los trabajadores en todos los sectores y regiones del país.

7.- Luchar para que la Dirección del Trabajo cumpla su función de fiscalizar y sancionar las violaciones a las normas laborales, como también de higiene y seguridad.

8.- Rechazar el proyecto de reformas laborales que el gobierno pretende enviar al parlamento, que incorpora normas de flexibilidad laboral y que discrimina a los sindicatos ramales, interempresa, mantiene los rompehuelgas, habiéndose ratificado los convenios 87 y 98, que explícitamente, condena los actos de discriminación, como la existencia de estos rompehuelgas.

9.- Se acordó trabajar por la plataforma siguiente que contiene algunas de las principales aspiraciones de los trabajadores organizados y no organizados:

a) Exigir Mas Estado, Transparente y democrático.
b) Nueva Constitución Política
c) Nuevo Sistema Político
d) Nuevo sistema económico
e) Un nuevo sistema de seguridad social (pensiones y subsidio de Cesantía)
f) Un nuevo código del trabajo, que devuelva los derechos que la Dictadura arrebato.
g) En lo inmediato, exigir propuestas de Reforma laboral, democratizadoras y no flexibilizadora.
h) Recalificación para los desempleados, con salario de manutención, igual al último salario
i) Devolución de los derechos políticos y constitucionales a todos los trabajadores, incluidos sus dirigentes.
j) Exigir el derecho a la vivienda para todos los trabajadores y la detención de los remates por deudas con bancos u otras instituciones.
k) Eliminación de 7% de salud para los jubilados
l) Sistema de Salud de calidad y oportuno

10.- Desarrollar un plan de capacitación sindical en las .organizaciones amigas y afiliadas a la FSM

11.- Construir un sistema de comunicación abierto y con capacidad de llegar a todo el país, usando las nuevas tecnologías y sistemas informáticos en curso.

12.- Ser activo convocantes del Segundo Encuentro Nuestra América, espacio del sindicalismo latino americano que se reunirá en Brasil en el mes de Septiembre, de 2009.

13.- Participar en la jornada de movilización contra la crisis a desarrollarse el 24 de Julio en todo el continente, convocada por el Grupo de Trabajo – Quito (Encuentros Nuestra América)

14.- Desarrollar un movimiento sindical autónomo, unitario, combativo, de masas y organizado por ramas, capaz de hacerse escuchar por los gobiernos de turno.

15.- Exigir un Salario Mínimo de $ 240.000.

16.- Se acordó ampliar la Comisión Organizadora de Congreso FSM – Chile, para ello se acuerda incorporan nuevas organizaciones, de ramas y regiones, para contar con un colectivo más amplio y representativo del sindicalismo militante de la FSM en Chile, el que se denominara Coordinador FSM – Chile.